lunes, 29 de septiembre de 2014

El 30S se recordará en la Plaza de San Francisco

El 30S se recordará en la Plaza de San Francisco


Quito (Pichincha) Con la presencia de grupos de artistas, y líderes de movimientos progresistas de Latinoamérica y Europa, este martes 30 de septiembre, se recordará los cuatro años de aquel intento de golpe de Estado.
El Presidente, Rafael Correa, invitó a todos los ecuatorianos a participar masivamente de la gran concentración que recordará esa fecha, en la cual la ciudadanía salió a defender a la democracia. El evento se desarrollará a las 18:00, en la Plaza de San Francisco, de Quito.
En su cuenta de twitter @MashiRafael dijo “Los del pasado, no volverán. Somos más, muchísimos más”.
El 30 de septiembre de 2010 murieron cinco personas Froilán Jiménez,  Juan Pablo Bolaños, Jacinto Cortez,  Darwin Panchi, Edwin Calderón. El Jefe de Estado Correa en su último Enlace Ciudadano  dijo que no podemos olvidar a quienes ofrendaron su vida por defender la democracia.
En estos cuatro años la Fiscalía General del Estado presentó un informe, en el que 96 personas fueron sentenciadas por los hechos violentos. De estas 60 fueron declaradas culpables y 36 tuvieron ratificación de inocencia.
El 30 de septiembre de 2010, Ecuador vivió momentos de incertidumbre y temor ocasionados por una revuelta policial que derivó en un intento de golpe de Estado. Sin embargo, gracias al masivo apoyo de los ecuatorianos al proceso revolucionario que vive el país, este hecho no se concretó./ ML El Ciudadano.

Más de un centenar de Alcaldes se reunió con el Presidente
Más de un centenar de Alcaldes se reunió con el Presidente


Quito (Pichincha).- Más de cien representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país compartieron un almuerzo con el Presidente de la República, Rafael Correa, entre los temas a tratar constó las competencias que debían asumir los cabildos y las tarifas de transporte.
El presidente del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (Comaga), Saúl Cárdenas, manifestó que el tema de las competencias municipales es cuestión de asumir responsablemente los compromisos “que no se están inventando en este momento, sino que eso consta en la Constitución”.
Y destacó que cada uno de los cabildos debe asumir sus competencias en el tema de transporte. Fue enfático en que en cada uno de los territorios hay varias particularidades que tienen que ser consideradas para que el servicio sea eficiente. En el caso de su alcaldía en Sucúa que lo que han hecho “es asumirlo (las competencias) con responsabilidad”.
De igual forma el Presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (Ame), Daniel Avecilla, destacó la importancia de que cada uno de los cabildos asuma sus responsabilidades y que se hagan responsables de las competencias que les corresponden. “No es que si queremos o no asumirlas, la Ley es muy clara”, destacó.
Avecilla además manifestó que “como Ame estamos haciendo capacitaciones técnicas, estamos dando acompañamiento a los municipios que están asumiendo esas competencias, trabajando de la mano con el Consejo Nacional de Competencias”.
Ambos alcaldes fueron invitados a un almuerzo con el presidente de la República, Rafael Correa, en el que estuvieron presentes distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados y autoridades del Ejecutivo.
Entre los invitados estuvo el alcalde de Esmeraldas, Lenin Lara; el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja; Mónica Salazar, alcaldesa de Baba; Saúl Cárdenas, la ministra de Gestión Política, Viviana Bonilla; Paola Carvajal, ministra de Transporte y Obras Públicas; Daniel Avecilla, entre otras autoridades. VMT / El Ciudadano

Noticias

Líderes progresistas de América y Europa compartieron una cena junto al Presidente
Líderes progresistas de América y Europa compartieron una cena junto al Presidente

Quito (Pichincha).- Varios líderes de izquierda que se encuentran en el país a propósito del Encuentro Latinoamericano Progresista ELAP 2014 compartieron una cena de confraternidad junto al Presidente de la República, Rafael Correa y algunos Ministros de Estado y colaboradores, en el Salón de Banquetes del Palacio de Carondelet.
Al dar la bienvenida, el Jefe de Estado pronunció unas breves palabras destacando –una vez más- que la unión progresista es la mejor respuesta ante la restauración conservadora que pretende retroceder al pasado.
“Qué alegría tenerlos a todas y a todos, qué alegría el evento de esta mañana, realmente me llenó de esperanza ver las intervenciones de Doris (Soliz) y Guillaume (Long), tan claras, contundentes y comprometidas”, dijo, en relación a la apertura de la ELAP 2014 que se desarrolló en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura.
Sin embargo, la unidad de la que habló el Jefe de Estado no solo en la cena, sino en su conferencia magistral que abrió el evento esta mañana, se basa también en el compromiso, la consistencia ideológica, propuestas programáticas y acción eficiente.
A dicha cena asistieron líderes como Pablo Iglesias; Clara López; Manuel Zelaya; Eva Golinger; Martha Harnecker, entre otros varios, que compartieron junto al ministro de Relaciones Exteriores; Ricardo Patiño; la secretaria de Gestión Política, Viviana Bonilla; el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja y otros funcionarios y autoridades.
La ELAP 2014 que reúne a líderes de aproximadamente 35 organizaciones políticas de más de 20 naciones, se clausurará mañana martes 30 de septiembre con una velada libertaria y cultural en la Plaza San Francisco desde las 18:00. El evento contará con la presencia del Presidente Correa, quien socializará la declaratoria latinoamericana de las 35 organizaciones políticas y participará de un evento masivo que conmemora el intento de golpe de Estado ocurrido hace cuatro años, el 30 de Septiembre de 2010.
Entre los invitados a este foro especiales están los principales exponentes de la izquierda latinoamericana y europea, como dirigentes de La Cámpora (el movimiento argentino que acaba de postular a la presidencia a Máximo Kirchner), del Partido de los Trabajadores (que en Brasil promueve la reelección de Dilma Rousseff) y del Frente Amplio (que en Uruguay trabaja en el regreso al poder de Tabaré Vázquez), entre otros.
Entre los representantes y asistentes, están Clara López, del Polo Democrático Alternativo (Colombia), Alberto Anaya, del Partido del Trabajo (México), Manuel Zelaya expresidente de Honduras; Hugo Cabieses, del Partido Socialista de Perú; Roberto Conde, del Frente Amplio de Uruguay; Ana Elisa Osorio, del Partido Socialista Unido de Venezuela; Dolores Padierna, del Partido de Revolución Democrático de México; Eva Golinger y el comunicador social Antoni Gutiérrez Rubí, de España, además de los académicos Martha Harnecker y Atilio Borón. SD / El Ciudadano

Democracia 3.0: Del “Selfie*” y “Her”** a la Wiki-participación


El 1ero de mayo del 2014 llegó un retuit a mi cuenta con el siguiente mensaje: “Les recordamos a los usuarios que en este momento estamos todos trabajando para @Twitter. #Felizdíadeltrabajador globalizado” (@adriaral). Asimismo, en la entrega de los premios Oscar 2014  sucedió un hecho que es un claro ejemplo de lo que actualmente representa la virtualidad en nuestras vidas y en la organización de la sociedad: el selfie de 12 actores y actrices famosas auspiciado por Ellen DeGeneres llegó a tener en una hora 2 millones de re-tuits (actualmente supera los 3 millones). Así no lo hubiese deseado, en menos de un minuto, el mencionado selfie llegó a mi cuenta personal.  Esta foto, tomada por Bradley Cooper, no fue un hecho natural; por el contrario, respondió a una perfecta estrategia comunicacional orquestada por Samsung, que a decir del Wall Street Journal costó 20 millones de dólares.
Por otra parte, en esa misma premiación, una de las películas potencialmente galardonadas, Her, anunciaba al mundo –entre muchas otras cosas- algo que muchos seres humanos aún se resisten a creer: “lo virtual es real”.  Estos dos ejemplos, ilustran lo que sucede en el capitalismo del siglo XXI y las implicaciones que tiene en la vida cotidiana. Una pregunta para el debate es si a nivel individual más conectividad implica más soledad, o, si la conectividad virtual permite mayor producción de bienes relacionales. Empero, en la segunda década del siglo XXI, lo que no está en
discusión es que en lo virtual es real.
Foto 1: Selfie artificialmente construida como espontánea
Selfie 1
Foto 2: Publicidad de Samsung (Costo: 20 millones)
Selfie 2
Podría señalar, metafóricamente, que el capitalismo cognitivo es la cultura del selfie. El tuit del primero de mayo, irónicamente, nos dice: “hágalo y consúmalo usted mismo y regale su trabajo a twitter”. Si algo hay que reconocer al capitalismo es la creatividad que tiene para innovar con el fin de usurpar el tiempo a la vida para la acumulación privada.
No dejemos a un lado en este análisis de la cultura del selfie  a la impresión 3D como otro instrumento tecnológico que entrará en nuestras vidas y producirá un cambio radical en los procesos autoproductivos. Podría sostener que si la estrategia de la impresión 3D prospera, una buena parte de la disputa en los procesos de acumulación estará en la generación de materiales bio-degradables de bajo costo.
La biopolítica del capitalismo (cultura del selfie) no es otra cosa más que la apropiación del consumidor de herramientas tecnológicas que viabilizan -bajo diferentes formas- la sustracción del plusvalor por parte de terceros capitalistas generalmente transnacionales. Estas nuevas formas de acumulación, en el capitalismo, vienen de la mano de nuevas formas de seguridad. El panóptico y la vigilancia en un mundo aterrorizado en su convivencia llegan al tal punto que; en tanto proporcionamos información para que conozcan nuestros gustos más secretos (que -dicho sea de paso- facilita el envío de información a las casas comerciales para que, a través de procesos de inteligencia artificial, se envíe publicidad hecho a la medida personal), se crean mecanismos de espionaje atentatorios a la privacidad y libertad individual. Me resulta irónico cuando se asocia el capitalismo y la libertad como dos lados de una misma moneda.
Como bien señala Negri (2012), en la época de la producción biopolítica, las herramientas capitales ya no son las máquinas industriales, sino las herramientas lingüísticas, herramientas para pensar y herramientas afectivas para construir relaciones (de toda índole).
Mientras se generan o organizan las condiciones políticas para construir una acumulación emancipadora alternativa al capitalismo cognitivo, la praxis política desde una resistencia constructiva y pro-activa está en una apropiación ciudadana de estas herramientas para producir más democracia. De hecho, sostengo que la antítesis económica al capitalismo cognitivo –en este momento transicional de la historia- no es el socialismo ni el comunismo sino la democracia (cognitiva) radical.
En efecto, estas tecnologías que están permitiendo entrar en un nuevo capitalismo, el cognitivo, producen efectos no intencionados que permiten –siguiendo a Marx- agudizar las contradicciones sociales y con ello disputar el sentido de la construcción de otro modo de convivencia. Aún cuando las redes sociales como twitterFacebook y otras (no sólo sociales) coadyuvan a la construcción del capitalismo cognitivo; también éstas han dejado espacio para producir más democracia al ampliar la esfera pública.
El twitter y similares han puesto en jaque al propio sistema al constituirse un espacio de movilización social, de debate, de deliberación y de democracia participativa. No podemos entender el 15M o la Primavera Árabe sin comprender el rol fundamental que han jugado las redes sociales para su convocatoria y para su debate. A su vez, no me cabe duda, que las redes sociales y dispositivos tecnológicos móviles están produciendo una de las rupturas más importantes en términos sistémicos a uno de los pilares del capitalismo. Me refiero a las instituciones que han monopolizado la palabra como instrumento para construir el sentido social de lo “bueno o malo”: los medios de comunicación oligopólicos ligados a la oligarquía nacional o mundial.
Siendo servidor público, sostengo que las redes sociales son herramientas más eficaces que los mecanismos tradicionales para tener una relación directa con la ciudadanía, para escuchar sus demandas, para comunicar políticas públicas, para rendir cuentas y para deliberar. Quizá uno de los problemas estructurales de la democracia representativa es que, generalmente, el ciudadano sólo participa una vez cada cuatro o seis años para decidir sobre las autoridades que decidirán sobre una macroestructura que afectará a su vida cotidiana. El uso diario de redes sociales capitalistas abona a construir esfera pública, deliberación y mayor participación democrática; es decir, ciudadanía de calidad.
Siempre existirán los críticos que afirmen que, mientras no existan acceso a las herramientas tecnológicas, estos mecanismos serán elitistas. Si bien tienen razón, es necesario relativizar tales afirmaciones. La participación en asuntos públicos y políticos bajo las formas usuales en el caso del Ecuador son mínimas, homogéneas e (hiper)-concentradas; es decir, participan pocos, poco (8.8% de la población, media hora semanal aproximadamente); tienen un perfil socio-económicas específico y son (usualmente) los mismos de siempre (Ramírez: 2012, 64).
Actualmente, 8 de cada 10 ecuatorianos usa celular y el 80,5% de los jóvenes usa redes sociales (www.inec.gob.ec). El potencial democrático es mucho mayor que las formas usuales de participación. Por otra parte, podríamos decir que no son sustitutos sino complementarios perfectos. La participación tradicional tiene que interactuar y potenciarse con la participación virtual.
Desde esta perspectiva, hemos propuesto a la ciudadanía ecuatoriana tener una discusión pre-legislativa sobre el Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento, la Creatividad y la Innovación (COESC2+i) a través de Wiki herramientas (http://coesc.educacionsuperior.gob.ec).  No es menor que en menos de dos meses hemos tenido 425 mil visitas y 14.160 usuarios registrados. A través de lo que podríamos denominar wiki-procedimientos también estamos construyendo colaborativamente la política pública que decantará en un plan estratégico (PESC2+i por sus siglas).
En la era de la producción de la biopolítica capitalista, al venirse abajo la división tradicional entre sujeto y objeto por la no divisibilidad entre mente y cuerpo, es necesario construir un sistema de sujetos que en la propia producción y reproducción de relaciones (lenguaje, sentimientos y conocimiento) puedan emanciparse. Es decir, construir una biopolítica para el buen vivir (no capitalista), radicalmente democrática y democratizadora. Si este diseño es idóneamente construido y cuenta con miles, millones de participantes en las comunidades -ciudadanos, veedores y obreros cognitivos- del bien común, pueden nacer procesos de autogestión y autogobierno no solo a escala micro sino meso y macro. Quizás en otros momentos de la historia, hablar de autogestión y autogobierno a escala planetaria eran utopías irrealizables. Hoy en día, existen las condiciones tecnológicas e informáticas, el acervo sociocultural y la voluntad política de un ciudadano 3.0 (en exponencial crecimiento) para que los sistemas cognitivos puedan tener tales diseños institucionales, más allá de diseños privatizadores o exclusivamente estatistas.
En este marco, invito a disputar el sentido del capitalismo cognitivo con más democracia cognitiva 3.0, a través de mayor participación y deliberación pública virtual. La apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimiento debe ser realizada también por el ciudadano virtual que –de facto en esta dimensión- es ciudadano universal (¿utopía potencial realizada en términos participativos?). Guardando las distancias amplias aún existentes de acceso a las TICs que esperamos se vayan acortando con el tiempo, nunca antes en la historia de la humanidad hemos estado potencialmente a un “click” de deliberar juntos sobre la sociedad de los comunes, la de todos y todas, en una democracia que por el devenir de los tiempos –no me queda duda- será trans-estatal.
Referencias bibliográficas:
  • Foucault, Michel (1999): Estrategias de Poder. Volumen II,. Ediciones Paidós Iberica S.A. Barcelona. España.
  • Foucault, Michel (2012): Vigilar y Castigar. Ediciones Biblioteca Nueva. España.
  • Negri Antonio y Hardt Michael (2012): Questo non è un Manifesto, trad. it. Stefano Valenti, Milano, Feltrinelli.
  • Ramírez G, René (2012): La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Hacia una socioecología política del tiempo. Quito. Línea de investigación en economía y sociedad, No. 1. Editorial IAEN.
  • Vranica, Suzane (2014): Behind the preplanned Oscar Selfie: Samsung’s Ad Strategy”. The Wall Street Journal