lunes, 29 de septiembre de 2014

El 30S se recordará en la Plaza de San Francisco

El 30S se recordará en la Plaza de San Francisco


Quito (Pichincha) Con la presencia de grupos de artistas, y líderes de movimientos progresistas de Latinoamérica y Europa, este martes 30 de septiembre, se recordará los cuatro años de aquel intento de golpe de Estado.
El Presidente, Rafael Correa, invitó a todos los ecuatorianos a participar masivamente de la gran concentración que recordará esa fecha, en la cual la ciudadanía salió a defender a la democracia. El evento se desarrollará a las 18:00, en la Plaza de San Francisco, de Quito.
En su cuenta de twitter @MashiRafael dijo “Los del pasado, no volverán. Somos más, muchísimos más”.
El 30 de septiembre de 2010 murieron cinco personas Froilán Jiménez,  Juan Pablo Bolaños, Jacinto Cortez,  Darwin Panchi, Edwin Calderón. El Jefe de Estado Correa en su último Enlace Ciudadano  dijo que no podemos olvidar a quienes ofrendaron su vida por defender la democracia.
En estos cuatro años la Fiscalía General del Estado presentó un informe, en el que 96 personas fueron sentenciadas por los hechos violentos. De estas 60 fueron declaradas culpables y 36 tuvieron ratificación de inocencia.
El 30 de septiembre de 2010, Ecuador vivió momentos de incertidumbre y temor ocasionados por una revuelta policial que derivó en un intento de golpe de Estado. Sin embargo, gracias al masivo apoyo de los ecuatorianos al proceso revolucionario que vive el país, este hecho no se concretó./ ML El Ciudadano.

Más de un centenar de Alcaldes se reunió con el Presidente
Más de un centenar de Alcaldes se reunió con el Presidente


Quito (Pichincha).- Más de cien representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país compartieron un almuerzo con el Presidente de la República, Rafael Correa, entre los temas a tratar constó las competencias que debían asumir los cabildos y las tarifas de transporte.
El presidente del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (Comaga), Saúl Cárdenas, manifestó que el tema de las competencias municipales es cuestión de asumir responsablemente los compromisos “que no se están inventando en este momento, sino que eso consta en la Constitución”.
Y destacó que cada uno de los cabildos debe asumir sus competencias en el tema de transporte. Fue enfático en que en cada uno de los territorios hay varias particularidades que tienen que ser consideradas para que el servicio sea eficiente. En el caso de su alcaldía en Sucúa que lo que han hecho “es asumirlo (las competencias) con responsabilidad”.
De igual forma el Presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (Ame), Daniel Avecilla, destacó la importancia de que cada uno de los cabildos asuma sus responsabilidades y que se hagan responsables de las competencias que les corresponden. “No es que si queremos o no asumirlas, la Ley es muy clara”, destacó.
Avecilla además manifestó que “como Ame estamos haciendo capacitaciones técnicas, estamos dando acompañamiento a los municipios que están asumiendo esas competencias, trabajando de la mano con el Consejo Nacional de Competencias”.
Ambos alcaldes fueron invitados a un almuerzo con el presidente de la República, Rafael Correa, en el que estuvieron presentes distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados y autoridades del Ejecutivo.
Entre los invitados estuvo el alcalde de Esmeraldas, Lenin Lara; el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja; Mónica Salazar, alcaldesa de Baba; Saúl Cárdenas, la ministra de Gestión Política, Viviana Bonilla; Paola Carvajal, ministra de Transporte y Obras Públicas; Daniel Avecilla, entre otras autoridades. VMT / El Ciudadano

Noticias

Líderes progresistas de América y Europa compartieron una cena junto al Presidente
Líderes progresistas de América y Europa compartieron una cena junto al Presidente

Quito (Pichincha).- Varios líderes de izquierda que se encuentran en el país a propósito del Encuentro Latinoamericano Progresista ELAP 2014 compartieron una cena de confraternidad junto al Presidente de la República, Rafael Correa y algunos Ministros de Estado y colaboradores, en el Salón de Banquetes del Palacio de Carondelet.
Al dar la bienvenida, el Jefe de Estado pronunció unas breves palabras destacando –una vez más- que la unión progresista es la mejor respuesta ante la restauración conservadora que pretende retroceder al pasado.
“Qué alegría tenerlos a todas y a todos, qué alegría el evento de esta mañana, realmente me llenó de esperanza ver las intervenciones de Doris (Soliz) y Guillaume (Long), tan claras, contundentes y comprometidas”, dijo, en relación a la apertura de la ELAP 2014 que se desarrolló en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura.
Sin embargo, la unidad de la que habló el Jefe de Estado no solo en la cena, sino en su conferencia magistral que abrió el evento esta mañana, se basa también en el compromiso, la consistencia ideológica, propuestas programáticas y acción eficiente.
A dicha cena asistieron líderes como Pablo Iglesias; Clara López; Manuel Zelaya; Eva Golinger; Martha Harnecker, entre otros varios, que compartieron junto al ministro de Relaciones Exteriores; Ricardo Patiño; la secretaria de Gestión Política, Viviana Bonilla; el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja y otros funcionarios y autoridades.
La ELAP 2014 que reúne a líderes de aproximadamente 35 organizaciones políticas de más de 20 naciones, se clausurará mañana martes 30 de septiembre con una velada libertaria y cultural en la Plaza San Francisco desde las 18:00. El evento contará con la presencia del Presidente Correa, quien socializará la declaratoria latinoamericana de las 35 organizaciones políticas y participará de un evento masivo que conmemora el intento de golpe de Estado ocurrido hace cuatro años, el 30 de Septiembre de 2010.
Entre los invitados a este foro especiales están los principales exponentes de la izquierda latinoamericana y europea, como dirigentes de La Cámpora (el movimiento argentino que acaba de postular a la presidencia a Máximo Kirchner), del Partido de los Trabajadores (que en Brasil promueve la reelección de Dilma Rousseff) y del Frente Amplio (que en Uruguay trabaja en el regreso al poder de Tabaré Vázquez), entre otros.
Entre los representantes y asistentes, están Clara López, del Polo Democrático Alternativo (Colombia), Alberto Anaya, del Partido del Trabajo (México), Manuel Zelaya expresidente de Honduras; Hugo Cabieses, del Partido Socialista de Perú; Roberto Conde, del Frente Amplio de Uruguay; Ana Elisa Osorio, del Partido Socialista Unido de Venezuela; Dolores Padierna, del Partido de Revolución Democrático de México; Eva Golinger y el comunicador social Antoni Gutiérrez Rubí, de España, además de los académicos Martha Harnecker y Atilio Borón. SD / El Ciudadano

Democracia 3.0: Del “Selfie*” y “Her”** a la Wiki-participación


El 1ero de mayo del 2014 llegó un retuit a mi cuenta con el siguiente mensaje: “Les recordamos a los usuarios que en este momento estamos todos trabajando para @Twitter. #Felizdíadeltrabajador globalizado” (@adriaral). Asimismo, en la entrega de los premios Oscar 2014  sucedió un hecho que es un claro ejemplo de lo que actualmente representa la virtualidad en nuestras vidas y en la organización de la sociedad: el selfie de 12 actores y actrices famosas auspiciado por Ellen DeGeneres llegó a tener en una hora 2 millones de re-tuits (actualmente supera los 3 millones). Así no lo hubiese deseado, en menos de un minuto, el mencionado selfie llegó a mi cuenta personal.  Esta foto, tomada por Bradley Cooper, no fue un hecho natural; por el contrario, respondió a una perfecta estrategia comunicacional orquestada por Samsung, que a decir del Wall Street Journal costó 20 millones de dólares.
Por otra parte, en esa misma premiación, una de las películas potencialmente galardonadas, Her, anunciaba al mundo –entre muchas otras cosas- algo que muchos seres humanos aún se resisten a creer: “lo virtual es real”.  Estos dos ejemplos, ilustran lo que sucede en el capitalismo del siglo XXI y las implicaciones que tiene en la vida cotidiana. Una pregunta para el debate es si a nivel individual más conectividad implica más soledad, o, si la conectividad virtual permite mayor producción de bienes relacionales. Empero, en la segunda década del siglo XXI, lo que no está en
discusión es que en lo virtual es real.
Foto 1: Selfie artificialmente construida como espontánea
Selfie 1
Foto 2: Publicidad de Samsung (Costo: 20 millones)
Selfie 2
Podría señalar, metafóricamente, que el capitalismo cognitivo es la cultura del selfie. El tuit del primero de mayo, irónicamente, nos dice: “hágalo y consúmalo usted mismo y regale su trabajo a twitter”. Si algo hay que reconocer al capitalismo es la creatividad que tiene para innovar con el fin de usurpar el tiempo a la vida para la acumulación privada.
No dejemos a un lado en este análisis de la cultura del selfie  a la impresión 3D como otro instrumento tecnológico que entrará en nuestras vidas y producirá un cambio radical en los procesos autoproductivos. Podría sostener que si la estrategia de la impresión 3D prospera, una buena parte de la disputa en los procesos de acumulación estará en la generación de materiales bio-degradables de bajo costo.
La biopolítica del capitalismo (cultura del selfie) no es otra cosa más que la apropiación del consumidor de herramientas tecnológicas que viabilizan -bajo diferentes formas- la sustracción del plusvalor por parte de terceros capitalistas generalmente transnacionales. Estas nuevas formas de acumulación, en el capitalismo, vienen de la mano de nuevas formas de seguridad. El panóptico y la vigilancia en un mundo aterrorizado en su convivencia llegan al tal punto que; en tanto proporcionamos información para que conozcan nuestros gustos más secretos (que -dicho sea de paso- facilita el envío de información a las casas comerciales para que, a través de procesos de inteligencia artificial, se envíe publicidad hecho a la medida personal), se crean mecanismos de espionaje atentatorios a la privacidad y libertad individual. Me resulta irónico cuando se asocia el capitalismo y la libertad como dos lados de una misma moneda.
Como bien señala Negri (2012), en la época de la producción biopolítica, las herramientas capitales ya no son las máquinas industriales, sino las herramientas lingüísticas, herramientas para pensar y herramientas afectivas para construir relaciones (de toda índole).
Mientras se generan o organizan las condiciones políticas para construir una acumulación emancipadora alternativa al capitalismo cognitivo, la praxis política desde una resistencia constructiva y pro-activa está en una apropiación ciudadana de estas herramientas para producir más democracia. De hecho, sostengo que la antítesis económica al capitalismo cognitivo –en este momento transicional de la historia- no es el socialismo ni el comunismo sino la democracia (cognitiva) radical.
En efecto, estas tecnologías que están permitiendo entrar en un nuevo capitalismo, el cognitivo, producen efectos no intencionados que permiten –siguiendo a Marx- agudizar las contradicciones sociales y con ello disputar el sentido de la construcción de otro modo de convivencia. Aún cuando las redes sociales como twitterFacebook y otras (no sólo sociales) coadyuvan a la construcción del capitalismo cognitivo; también éstas han dejado espacio para producir más democracia al ampliar la esfera pública.
El twitter y similares han puesto en jaque al propio sistema al constituirse un espacio de movilización social, de debate, de deliberación y de democracia participativa. No podemos entender el 15M o la Primavera Árabe sin comprender el rol fundamental que han jugado las redes sociales para su convocatoria y para su debate. A su vez, no me cabe duda, que las redes sociales y dispositivos tecnológicos móviles están produciendo una de las rupturas más importantes en términos sistémicos a uno de los pilares del capitalismo. Me refiero a las instituciones que han monopolizado la palabra como instrumento para construir el sentido social de lo “bueno o malo”: los medios de comunicación oligopólicos ligados a la oligarquía nacional o mundial.
Siendo servidor público, sostengo que las redes sociales son herramientas más eficaces que los mecanismos tradicionales para tener una relación directa con la ciudadanía, para escuchar sus demandas, para comunicar políticas públicas, para rendir cuentas y para deliberar. Quizá uno de los problemas estructurales de la democracia representativa es que, generalmente, el ciudadano sólo participa una vez cada cuatro o seis años para decidir sobre las autoridades que decidirán sobre una macroestructura que afectará a su vida cotidiana. El uso diario de redes sociales capitalistas abona a construir esfera pública, deliberación y mayor participación democrática; es decir, ciudadanía de calidad.
Siempre existirán los críticos que afirmen que, mientras no existan acceso a las herramientas tecnológicas, estos mecanismos serán elitistas. Si bien tienen razón, es necesario relativizar tales afirmaciones. La participación en asuntos públicos y políticos bajo las formas usuales en el caso del Ecuador son mínimas, homogéneas e (hiper)-concentradas; es decir, participan pocos, poco (8.8% de la población, media hora semanal aproximadamente); tienen un perfil socio-económicas específico y son (usualmente) los mismos de siempre (Ramírez: 2012, 64).
Actualmente, 8 de cada 10 ecuatorianos usa celular y el 80,5% de los jóvenes usa redes sociales (www.inec.gob.ec). El potencial democrático es mucho mayor que las formas usuales de participación. Por otra parte, podríamos decir que no son sustitutos sino complementarios perfectos. La participación tradicional tiene que interactuar y potenciarse con la participación virtual.
Desde esta perspectiva, hemos propuesto a la ciudadanía ecuatoriana tener una discusión pre-legislativa sobre el Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento, la Creatividad y la Innovación (COESC2+i) a través de Wiki herramientas (http://coesc.educacionsuperior.gob.ec).  No es menor que en menos de dos meses hemos tenido 425 mil visitas y 14.160 usuarios registrados. A través de lo que podríamos denominar wiki-procedimientos también estamos construyendo colaborativamente la política pública que decantará en un plan estratégico (PESC2+i por sus siglas).
En la era de la producción de la biopolítica capitalista, al venirse abajo la división tradicional entre sujeto y objeto por la no divisibilidad entre mente y cuerpo, es necesario construir un sistema de sujetos que en la propia producción y reproducción de relaciones (lenguaje, sentimientos y conocimiento) puedan emanciparse. Es decir, construir una biopolítica para el buen vivir (no capitalista), radicalmente democrática y democratizadora. Si este diseño es idóneamente construido y cuenta con miles, millones de participantes en las comunidades -ciudadanos, veedores y obreros cognitivos- del bien común, pueden nacer procesos de autogestión y autogobierno no solo a escala micro sino meso y macro. Quizás en otros momentos de la historia, hablar de autogestión y autogobierno a escala planetaria eran utopías irrealizables. Hoy en día, existen las condiciones tecnológicas e informáticas, el acervo sociocultural y la voluntad política de un ciudadano 3.0 (en exponencial crecimiento) para que los sistemas cognitivos puedan tener tales diseños institucionales, más allá de diseños privatizadores o exclusivamente estatistas.
En este marco, invito a disputar el sentido del capitalismo cognitivo con más democracia cognitiva 3.0, a través de mayor participación y deliberación pública virtual. La apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimiento debe ser realizada también por el ciudadano virtual que –de facto en esta dimensión- es ciudadano universal (¿utopía potencial realizada en términos participativos?). Guardando las distancias amplias aún existentes de acceso a las TICs que esperamos se vayan acortando con el tiempo, nunca antes en la historia de la humanidad hemos estado potencialmente a un “click” de deliberar juntos sobre la sociedad de los comunes, la de todos y todas, en una democracia que por el devenir de los tiempos –no me queda duda- será trans-estatal.
Referencias bibliográficas:
  • Foucault, Michel (1999): Estrategias de Poder. Volumen II,. Ediciones Paidós Iberica S.A. Barcelona. España.
  • Foucault, Michel (2012): Vigilar y Castigar. Ediciones Biblioteca Nueva. España.
  • Negri Antonio y Hardt Michael (2012): Questo non è un Manifesto, trad. it. Stefano Valenti, Milano, Feltrinelli.
  • Ramírez G, René (2012): La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Hacia una socioecología política del tiempo. Quito. Línea de investigación en economía y sociedad, No. 1. Editorial IAEN.
  • Vranica, Suzane (2014): Behind the preplanned Oscar Selfie: Samsung’s Ad Strategy”. The Wall Street Journal

viernes, 9 de mayo de 2014

CNEL EP invierte $ 1’700.000 en el mejoramiento de la calidad del servicio eléctrico




BOLETÍN DE PRENSA
Guayaquil, 7 de mayo de 2014



CNEL EP invierte $ 1’700.000 en el mejoramiento de la calidad del servicio eléctrico
                           
La Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP, como parte de las políticas de fortalecimiento y mejora de la calidad del servicio, entregará nuevos vehículos a las Unidades de Negocio El Oro, Esmeraldas, Guayas - Los Ríos, Los Ríos, Manabí, Milagro, Santa Elena y Santo Domingo.
La adquisición de estos 35 vehículos y otros equipos representa una inversión de 1’700.000,00 dólares  y permitirá responder con mayor inmediatez a las necesidades de nuestro más de un millón y medio de clientes, principalmente cuando se presenten reclamos por interrupciones no programadas del servicio eléctrico, dando cumplimiento así a los objetivos planteados en el Plan Nacional del Buen Vivir, al contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. 
Las  camionetas adquiridas serán entregadas por el Ing. Jorge Jaramillo Mogrovejo, Gerente General de CNEL EP, en un acto que se realizará este viernes 9 de mayo, a las 11h00, en las instalaciones de la Unidad de Negocio Guayas – Los Ríos, y que contará con la presencia de autoridades de la Corporación y del sector eléctrico.
El personal a cargo de estos vehículos recibió capacitación para el manejo correcto y así puedan dar respuesta a todas las necesidades y requerimientos técnicos de los clientes de CNEL EP.
 Día: 9 de mayo de 2013  - Hora: 11h00
Lugar: Agencia Las Peñas, Unidad de Negocio Guayas – Los Ríos
CNEL EP continúa con el compromiso de mejorar la calidad del servicio eléctrico e impulsar el ahorro energético.

Contacto con prensa:
Clara Chaguay Alvarado
Relaciones Públicas CNEL EP Oficina Central
Teléfono: + 593 4 268 3229 Ext. 119

Celular: 0999553150

miércoles, 12 de marzo de 2014

Federación de Trabajadores Eléctricos del Ecuador recogerá firmas a favor de explotación de Yasuní




Se pretende "contribuir con este proceso de desarrollo que vive el país", afirmó su presidente
Richard Gómez, presidente de la Federación de Trabajadores Eléctricos del Ecuador, aseguró que existe el compromiso de recoger firmas en todo el país, con el fin de respaldar la decisión gubernamental de explotar una parte del Parque Nacional Yasuní y descartó que existan fines políticos en el apoyo.
Estiman que la jornada de recolección de rubricas les tomará cerca de mes y medio, por lo que aspiran llegan a 100 mil firmas. “Le pedimos a la ciudadanía que haga eco de los sectores que toda la vida hemos luchado contra la privatización, contra los gobiernos corruptos. Hoy en día tenemos un país con mucho más desarrollo a un sector eléctrico y por eso nos unimos a esta campaña para decirle al Gobierno que no está solo, a los alcaldes que no están solos”, expresó Gómez.
“Estamos convencidos solo los trabajadores eléctricos vamos a poder reunir 100 mil firmas, alrededor de un mes y medio nos va a tomar este proceso, hoy hemos establecido un cronograma de actividades de capacitación para los brigadistas que van a encargarse en su tiempo libre, compañeros de poder recoger estas firmas a nivel nacional”, señaló.
Según Gómez, el sector desea “contribuir con este proceso de desarrollo que vive el país”.
El plazo para recoger el total de firmas vence el próximo 1 de abril del año en curso.
(AGT)
Fuente: Radio Sonorama

sábado, 1 de marzo de 2014

Mandatario revisará decisión de no lanzarse a la reelección


Mandatario revisará decisión de no lanzarse a la reelección

Quito (Pichinchha). El Mandatario Rafael Correa anunció que revisará su decisión de no presentarse a una nueva reelección presidencial en los comicios del 2017, previa una enmienda constitucional.
“Es mi deber revisar la sincera decisión de no lanzarme a la reelección”, dijo el Mandatario en su habitual Enlace Ciudadano 363, difundido desde el barrio de Cutuglahua.
El mandatario reiteró que es su deber comunicar que ha decidido revisar “la sincera decisión” de no lanzarse a una nueva reelección debido a “los nubarrones” que, según observa, acechan a la Revolución Ciudadana.
La Constitución de Ecuador solo permite a un presidente ser reelegido tras pasar un periodo fuera del poder, por lo que la eventual reelección planteada por Correa exigiría una nueva reforma de la Carta Magna, aprobada en 2008.
“Tengo la responsabilidad de garantizar que este proceso de la Revolución Ciudadana sea irreversible”, dijo el Mandatario.
El gobernante dijo que esa postura obedece al avance que tuvo la derecha en los comicios locales del pasado domingo 23 de febrero y agregó que considera necesario levantar las restricciones constitucionales, ” sí creo que hay que pensarlo seriamente y hay que dejar la puerta abierta en caso de que esos nubarrones se hagan más
grandes”, manifestó.
El Mandatario señaló que al margen de cualquier cálculo matemático, la derecha “se ha inflado, ha salido fortalecida”.
A su criterio, la derecha que ganó en Quito no es “silvestre o la la derecha chillona de Nebot, la mediocre de Gutiérrez o la banquera de Lasso”, sino que dijo es “una derecha organizada, con apoyo extranjero, con estrategia de poder en contra de gobiernos progresistas del país”.
Manifestó que su criterio no alude al alcalde electo sino por los grupos de poder que están detrás de él, que sostuvo que está preocupada por el capital y las transnacionales, “tienen un modelo antinacional y antiopatriótico, con estrategia de poder, con relaciones internacionales, en un marco claro de ofensiva ante gobiernos progresistas de la región”.

ALCALDE LEOPOLDO BUCHELI.CANTON SANTA CRUZ GALAPAGOS FEB 25 2O14 RESPALD...

martes, 25 de febrero de 2014

Oficialismo ganaría el 70% de las alcaldías del Ecuador y prefecturas en las provincias más pobladas


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, saluda a los ciudadanos asistentes al tradicional cambio de guardia en Quito, junto al vicepresidente Jorge Glas. / Foto: Foto: Presidencia
Quito, 24 feb (Andes).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reaccionó con optimismo luego de los resultados registrados en las elecciones seccionales del domingo pues, pese a reconocer que le entristece haber perdido las alcaldías de Quito y Cuenca, el movimiento oficialista Alianza PAIS es, a su criterio, “de lejos” el más votado.
En varios trinos en la red social Twitter, Correa cuestionó a los analistas que “como siempre están destrozando la verdad”. Esto en alusión a las lecturas sombrías que se han dado luego del revés del oficialismo en la ciudad de Quito, hasta ayer un feudo de la revolución ciudadana.
Correa adelantó que aunque todavía no hay datos definitivos, Alianza PAIS sería el movimiento más votado pues alcanzaría el 70% de las alcaldías (en el país se eligen 221) y 7 prefecturas de las 10 provincias más pobladas de Ecuador.  
“De lejos, AP es el movimiento más votado. AP ha ganado casi el doble de prefecturas que el 2009, entre ellas, 7 de las 10 provincias más pobladas, que constituyen cerca del 80% de la población”, escribió el mandatario.
Según los datos del conteo rápido del Consejo Nacional Electoral, Alianza PAIS ganaría las prefecturas en Pichincha, Guayas, Cañar, Chimborazo, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Tungurahua y Santo Domingo de los Tsáchilas.  
El mandatario admitió que “las pérdidas de Quito y Cuenca nos entristecen, pero nos comprometen a exigirnos aún más. Falta mucho para construir AP desde lo local”.
Luego de los resultados registrados el domingo, Alianza PAIS perdió una de sus sedes más fuertes, la ciudad de Quito, capital del país. En tanto, en Guayaquil, la urbe más poblada, la derecha ratificó un liderazo de dos décadas que inició con el caudillo León Febres Cordero (+) y continuó con Jaime Nebot, quien lleva la administración municipal hace 13 años.
Correa reconoció la noche del domingo que los malos resultados en Quito significan un revés para su proyecto político. 
Jacinto Velásquez, analista consultado por Andes, restó dramatismo al tema y señaló que el resultado no disminuye el liderazgo del jefe de Estado. En tanto, Polibio Córdova, director de Cedatos, dijo al canal Ecuavisa que la votación registrada en Quito no significa una derrota para el Gobierno sino una reflexión de la población respecto a los liderazgos locales. 
11´613.270 ecuatorianos estaban convocados a las urnas el domingo para elegir 5.651 autoridades seccionales: 46 prefectos y viceprefectos, 221 alcaldes, 867 concejales urbanos, 438 concejales rurales y 4.079 vocales de juntas parroquiales rurales.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/oficialismo-ganaria-70-alcaldias-ecuador-prefecturas-provincias-mas-pobladas.html

Íntag beneficiada con inversión estatal de 5 millones de dólares

El vicepresidente de la República, Jorge Glas, recorrió la zona para anunciar la ejecución de 21 proyectos

Otros proyectos que se ejecutarán en el sector de Íntag y que estarán bajo la mirada y desarrollo de la Enami son las Unidades de Policía Comunitaria.
Foto: Cortesía
Otros proyectos que se ejecutarán en el sector de Íntag y que estarán bajo la mirada y desarrollo de la Enami son las Unidades de Policía Comunitaria.
Economía / PP El Verdadero
El Gobierno Nacional invertirá más de $ 5 millones en el sector de Íntag, cantón Cotacachi, a través de la ejecución de 21 proyectos, anunció  hace pocos días el vicepresidente de la República, Jorge Glas.
Este aporte se da como parte del Plan de Inversión de Ecuador Estratégico para el proyecto Llurimagua, a cargo de la Empresa Nacional Minera (Enami EP).
La intervención se centrará en cinco grandes ejes: salud, educación, agua potable, electrificación y seguridad, detalló Glas, en su visita a la parroquia García Moreno.
Inicialmente se iniciará la construcción de tres sistemas de agua potable en los sectores de Chalguayacu Bajo, Naranjito y Villadorita, dos centros de salud tipo A que brindarán cobertura a más de 10.000 habitantes de Íntag.
Asimismo, se contempla una Unidad Educativa del Milenio en beneficio de 570 niños de la zona, que tendrán acceso a educación inicial, básica y bachillerato; tecnología de punta, laboratorios, Internet, sala de uso múltiple, áreas recreativas.
Otras cosas que se harán, referentes a electrificación, es un plan para brindar cobertura a comunidades como Plaza Gutiérrez, Apuela, García Moreno y Vacas Galindo.
Posteriormente, el vicepresidente entregó 50 motocultores en favor de organizaciones campesinas y agricultores, y 458 kits  para productores de cacao y café.
Otorgó escrituras de tierra
En otro acto, pero en la provincia de Pastaza, el Segundo Mandatario entregó 209 escrituras públicas a pequeños productores de dicha jurisdicción.
Los beneficiarios de la titulación de tierras corresponden a  15 parroquias de  los cuatro cantones de la provincia: Pastaza, Mera, Arajuno y Santa Clara. La superficie legalizada es  de 2.258 hectáreas.
Jorge Cruz, del cantón Mera, en representación de los beneficiarios, manifestó que con la escritura recibida podrán acceder a los beneficios que otorga el Estado como capacitación, asistencia técnica y créditos para  proyectos productivos.
Al respecto, Glas destacó que “la tierra es de quien la hace producir, de quien la cultiva, (por ese motivo) es de ustedes”.
A este evento asistieron más de 400 agricultores de los diferentes sectores de esta provincia amazónica.

martes, 18 de febrero de 2014

CNEL EP inaugura Subestación Eléctrica para 40.000 beneficiarios




BOLETIN DE PRENSA
Pedernales, 17 de febrero de 2014
  

Con una inversión de 5’112.000 dólares, la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP inaugura mañana, a las 10h00, la Subestación y la Línea de Subtransmisión Jama - Pedernales.

La obra, que será inaugurada por el Vicepresidente de la República, Ing. Jorge Glas, contempla la construcción de 40 kilómetros de línea de subtransmisión a 69 kV, Jama Pedernales, con el objetivo de brindar a la ciudadanía un servicio eléctrico de calidad, en un sector del país que no fue atendido por más de 30 años.

Además, se entregará formalmente a la comunidad de Pedernales una moderna y amplia agencia para atención al público, totalmente descentralizada para brindar un servicio eficiente y eficaz.  Sumado a esto, CNEL EP instaló 3.000 luminarias con una inversión de  300.000 dólares que contribuirán a la seguridad de la zona norte de Manabí.

El Gobierno Nacional está comprometido con los ecuatorianos en otorgar las condiciones necesarias para el Buen Vivir, razón por la cual realiza esta inversión a través de CNEL EP, lo que garantiza la distribución del servicio eléctrico en Pedernales, Jama y Cojimíes, a una población de 40.000 habitantes y más de 60.000 turistas anuales.




Dra. Yanira Quintanilla García
RELACIONISTA PÚBLICA
CNEL EP UN SANTO DOMINGO
0999451473



Vicepresidencia de la República acelera la tecnificación agrícola en Imbabura


Vicepresidencia de la República acelera la tecnificación agrícola en Imbabura

García Moreno (Imbabura).- El Vicepresidente de la República, Jorge Glas, entregó 50 kits para los productores de café y 50 motocultores en la provincia de Imbabura, como un nuevo paso hacia la consecución del cambio de la matriz productiva en el campo agrícola. 
“En la zona se debe producir lo que genere más ingresos y riquezas a nuestros pequeños agricultores, hay que producir más por hectáreas, y para eso, ya existen varias estrategias de apoyo”, expresó el segundo Mandatario.
Durante su intervención,  el Vicepresidente Glas dijo a los moradores de la parroquia García Moreno de la zona de Intag, cantón Cotacachi, que  los motocultores son el inicio de la tecnificación del desarrollo agrícola y que el Gobierno central va a diseñar un plan de intervención para reactivar la economía del sector campesino.
En el lugar, también se realizó la socialización del Plan de Inversión de la Empresa Pública Ecuador Estratégico en la zona de Llurimagua, que incluye saneamiento ambiental, educación, salud, seguridad y electrificación.
Con este programa, los pobladores tendrán agua potable en la comunidad de Naranjito, Chalguayacu Bajo y Villadorita. También se mencionó la construcción de una Unidad Educativa del Milenio que tendrá capacidad para 570 estudiantes. Esta institución será dotada de laboratorios de Física, Química, Tecnologías e Idiomas; cancha de usos múltiples y biblioteca.
“Estos niños y niñas estudiarán en una Escuela del Milenio, aquí en García Moreno-Intag; y luego tendrán la oportunidad de estudiar en la Universidad Yachay en Imbabura”, indicó Glas.
Asimismo, se edificarán dos centros de salud de Tipo A1 en las parroquias de García Moreno y en La Magdalena. Cada centro atenderá entre 2.000 a 10.000 habitantes y prestarán servicios de prevención, cuidados paliativos, atención odontológica y farmacia. Vicepresidencia-DEO/El Ciudadano

Empresa Coca Codo Sinclair ampliará los servicios de electricidad en Napo y Sucumbíos

Empresa Coca Codo Sinclair ampliará los servicios de electricidad en Napo y Sucumbíos



Quito (Pichincha).- Buenas noticias para Napo y Sucumbíos: la Empresa Pública Coca Codo Sinclair suscribió un convenio con la Empresa Eléctrica Quito para ampliar el servicio eléctrico en las comunidades de esas dos provincias.
La convenio tiene una inversión de 2’703.862 dólares y fue anunciado durante la inauguración del Distrito Educativo del Chaco, construido por la Empresa Ecuador Estratégico, ante la presencia del Vicepresidente de la República, Jorge Glas.
El Segundo Mandatario de la Nación resaltó, ante más de 500 beneficiarios de ambos cantones, que los proyectos estratégicos que ejecuta el Gobierno Nacional son una oportunidad de desarrollo, destacando la ejecución y presencia de Coca Codo Sinclair, como proyecto de incidencia directa en la zona.
De su parte, el Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, resaltó el cumplimiento de parte de la Empresa Pública Coca Codo Sinclair para atender varias obras de desarrollo de infraestructura básica en las poblaciones vecinas al Proyecto, además de la entrega de energía limpia para el país a partir del año 2016.
En enero del presente año, el Viceministro de Electricidad, ingeniero Medardo Cadena, inauguró la nueva Subestación Lumbaqui y la Línea de Transmisión Celso Castellanos-Lumbaqui, obra construida por la Empresa Eléctrica Quito, con el financiamiento de Cinco millones de dólares, entregado por la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Esta obra  beneficia  a 45.000 habitantes de la zona de influencia del Proyecto. DEO/El Ciudadano

Multinacional muestra interés en hacer un Joint Venture para explotación minera en Ecuador


La zona que busca ser explotada está ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe. Foto: Douglas Armijos/Andes
Guayaquil, 17 feb (Andes).- La inversionista multinacional Broadstone Financial LLC, de los Estados Unidos, mostró este lunes su interés de aliarse a la empresa minera Cumbaratza para hacer un Joint Venture en la explotación de yacimientos de plata, oro, cobre, zinc, plomo y moliteno comprobados por estudios de la empresa de la Amazonía ecautoriana en un espacio de 30.000 hectáreas.
El interés de la multinacional comprende una inversión inicial por 160 millones de dólares para la explotación avanzada de la primera planta de las cinco que se construirán en la zona. La inversión total se estima en aproximadamente 2.000 millones dólares en los próximo cinco años.
Así lo dio a conocer Carlos Peña, presidente Ejecutivo de la minera, al presentar la carta de intención de la multinacional y revelar que las nuevas normas legales que tiene Ecuador ha sido la razón del interés de invertir, lo cual permite asegurar que una vez que se de paso a la fase de explotación, habrá los recursos necesarios que demanda la minería a gran escala.
El minero recordó que ya están realizados los estudios de prospección  por una empresa alemana que fueron ya aprobados en su debido momento; y los estudios de exploración realizados por la empresa San Francisco Mine. Por lo que resta es avanzar al último camino que es la explotación de los yacimientos.
“De realizarse la explotación en este año de las áreas mineras deberá  pasar por lo menos tres a cinco años para obtener el primer cargamento debido a las inversiones y los requisitos que deben aprobarse”, dijo.
El Joint Venture es un tipo de acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo. Incluye el compartir costos y riesgos de los proyectos para iniciar una obra que reportará beneficios a largo plazo.
la actividad minera en la zona creará unas 1.500 plazas de trabajo directas y 40.000 indirectas por los servicios que requiere. Además, de los ingresos de participación que tendrá el Estado por los impuestos y comercialización de la producción, indicó.
ho/lp
VÍA: ANDES.INFO.EC


La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/multinacional-muestra-interes-hacer-joint-venture-explotacion-minera-ecuador.html

lunes, 17 de febrero de 2014

CNEL EP invierte US$842.000,00 en equipos de protección personal a técnicos


 





BOLETÍN DE PRENSA
Guayaquil, 17 de febrero de 2014


CNEL EP invierte US$842.000,00 en
equipos de protección personal a técnicos

Con una inversión total de 842.000,00 dólares, la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP, entregará equipos completos de protección personal y herramientas de trabajo para los técnicos  de la Unidad de Negocio Guayas – Los Ríos, dentro de su programa de mejoras.

Cascos, guantes, gafas de seguridad, detectores de voltaje, chalecos, cinturones de linieros, pértigas y escaleras extensibles son parte de las 3.800 piezas que contribuirán a mejorar la seguridad laboral de los técnicos, quienes además recibirán 300 licencias de prevención de riesgos, habilitantes para los trabajos en líneas de distribución, lo que permite a la Corporación realizar labores técnicas bajo estándares de calidad, ofreciendo a nuestros clientes un servicio continuo.

Esta dotación de equipos realizada por CNEL EP forma parte de un contrato corporativo de aproximadamente un millón de dólares que beneficiará a las 10 Unidades de Negocio, paulatinamente. Y para este 2014 se  programó  la adquisición de herramientas de trabajo y seguridad por un monto aproximado de  1´400.000 dólares

Durante el acto, que se realizará en Durán, calles Medardo Ángel  Silva y Luis A. Raffo, este 18 de febrero, estará presente el  Ing. Jorge Jaramillo Mogrovejo, Gerente General de CNEL EP, quien destacó que esta es una de las primeras adquisiciones corporativas efectuadas en beneficio de la empresa y de los 1’648.572 clientes a los que la Corporación brinda el servicio de energía eléctrica.


Día: 18 de febrero  de 2014
Hora: 11h00
Lugar: Administración CNEL EP Durán

Clara Chaguay Alvarado
Relaciones Públicas CNEL EP Matriz

Teléfono: + 593 4 268 3229 Ext. 119
Celular: 0999553150