jueves, 16 de enero de 2014

Ejecutivo enviará proyecto de Ley del sector eléctrico anunció el Vicepresidente Jorge Glas



El Vicepresidente de la República, Jorge Glas, anunció que el Ejecutivo remitirá a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley del Sector Eléctrico, donde se destinará el 30% de los excedentes hidroeléctricos a las comunidades donde se desarrollen los proyectos, con lo cual se dará paso al desarrollo local.
Todavía seguimos administrando el país con leyes privatizadoras que están en contradicción con la Constitución y a pesar de ello hemos logrado generar proyectos importantes gracias a la Carta Política y los mandatos constituyentes, agregó.
Este pronunciamiento lo formuló durante su exposición sobre la Gestión de los Recursos Estratégicos para el Buen Vivir-Sumak Kawsay, donde, además, señaló que es necesario establecer una gestión responsable y soberana de los recursos naturales que tiene el país dirigidos a atender las necesidades sociales y no para las transnacionales.
En este marco, indicó que se establecerá una mayor participación del Estado en las rentas, a fin de fortalecer el modelo económico del país para transformar el acervo nacional orientado hacia el cambio de la matriz productiva, donde se cambie la dependencia del petróleo a nuevas formas de inversión como es el talento humano, que va de la mano de nuevas formas de poder y a una estructura económica dependiente del conocimiento, donde los jóvenes tendrán un rol protagónico.
Dijo que las políticas que se están aplicando y el aprovechamiento energético de recursos naturales renovables y no renovables representan oportunidades de desarrollo en la producción, pero el desafío actual es ir hacia el talento humano y del conocimiento que son fuentes que no se acaban y que permitirán transformar la economía del Ecuador orientada hacia el buen vivir de todos los ecuatorianos y esa es una tarea que la lograremos juntos, es decir, con la correcta utilización de recursos naturales que respeten los derechos de la naturaleza.
Explicó que el gobierno realiza una intervención en zonas de influencia como son Coca Codo Sinclair, Pañacocha, Refinerías de Esmeraldas y del Pacífico Bajo, para garantizar la provisión de energía eléctrica.
Expresó que se ha invertido 7.600 millones de dólares en infraestructura vial de mejor calidad y mayor seguridad con 9.200 Km de red vial, 78 puentes construidos; el 28% de la red estatal se encuentra señalizada y se ha dado mejoramiento de puertos y aeropuertos.
Indicó que a pesar de los nuevos logros, nuestra estructura económica aún demanda cambios. Si bien el petróleo sostiene la balanza comercial, nuestra economía depende de las condiciones volátiles y especulativas del mercado internacional. El petróleo es un recurso finito y debemos financiar el cambio de matriz productiva donde se pase de una economía de recursos finitos a una de recursos infinitos, es decir, cambiar la estructura productiva para generar una economía dinámica, orientada al conocimiento y la innovación, sostenible, diversificada e incluyente para alcanzar el buen vivir de todos los ecuatorianos.
Aseguró que existen nueve propósitos para el cambio como son: sustituir estratégicamente las importaciones, incrementar la producción intensiva en innovación tecnológica y de conocimiento, generar empleo de calidad, diversificar la producción y los mercados, incrementar la productividad y la calidad, aumentar y diversificar las exportaciones, reducir las brechas de productividad territorial, sectorial y por tamaño de empresas, incrementar valor en la producción e incorporarlo al componente ecuatoriano; y, promover la sostenibilidad ambiental.
Precisó que el gobierno implementó políticas, instituciones y leyes que garantizan que las rentas de los recursos estratégicos beneficien a todos los ciudadanos, pues el desafío es que estos recursos finitos permitan financiar también el cambio de la matriz productiva y que la estructura económica se diversifique más allá de los recursos naturales.
Esto demanda desarrollar la capacidad industrial, científica y tecnológica y la innovación, así como la creación de ventajas comparativas dinámicas basadas en producciones intensivas en conocimiento y de menor intensidad en materiales o emisiones contaminantes y todo ello significa que las rentas de los recursos estratégicos deben ser usadas para alcanzar el Buen Vivir, agregó.
A este encuentro, que se desarrolló en el Salón José Mejía Lequerica, en la sede de la Asamblea Nacional, asistieron alrededor de 600 personas. Participó la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira; el Viceministro de Relaciones Exteriores, Leonardo Arízaga, quien dio una explicación de la muestra fotográfica “De camino a la verdad”
Fueron invitados los embajadores de Irán, Colombia, Cuba, Perú, Chile, Brasil, Venezuela, España, así como representantes de instituciones del MAGAP, ECORAE, del municipio y prefectura del Distrito Metropolitano de Quito, de los ministerios de Educación, de Recursos Naturales no Renovables, asambleístas, delegados de las Fuerzas Armadas, colectivos ciudadanos de Guayaquil, Quito, de la Amazonía, de Esmeraldas, entre otros. El acto se socializado con 15 casas legislativas
JLVN/pv

No hay comentarios:

Publicar un comentario