sábado, 18 de enero de 2014

Siete años de estabilidad política derrotaron la desesperanza (REVOLUCIÓN EN CIFRAS)

Siete años de estabilidad política derrotaron la desesperanza (REVOLUCIÓN EN CIFRAS)

Siete años de estabilidad política derrotaron la desesperanza (REVOLUCIÓN EN CIFRAS)

Quito (Pichincha).- Con la llegada de Rafael Correa a la Presidencia de la República, el 15 de enero de 2007, Ecuador logró frenar uno de los peores problemas de su historia: la inestabilidad de sus gobiernos.
Las políticas neoliberales de 1998, establecidas mediante la constitución del partido socialcristiano y la democracia popular, posibilitaron el “salvataje” bancario, el feriado bancario (8 de marzo de 1999), la quiebra del sistema financiero  -a pesar de la Ley AGD- y, finalmente, la peor crisis económica de la historia nacional.
La hiperinflación se hizo presente, millones de compatriotas abandonaron el país para buscar otra realidad, mediante la migración masiva a Europa y Estados Unidos… Finalmente se perdió la moneda nacional en el año 2000 y, en consecuencia, surgió la desesperanza.
Los ecuatorianos tampoco pueden olvidar la crisis de 14 años, generada con la destitución y salida del país de tres ex mandatarios, en medio de revueltos populares. Abdalá Bucaram, el 5 de febrero de 1997, Jamil Mahuad, el 21 de enero de 2000, y Lucio Gutiérrez (SP), el 20 de abril de 2005.
Al no terminar sus períodos de gobierno, aquellos ex mandatarios no pudieron concluir con sus proyectos, los cuales igualmente no fueron ejecutados por los vicepresidentes Gustavo Noboa y Alfredo Palacio; igualmente el gobierno de Fabián Alarcón, el sucesor de Bucaram, pasó desapercibido en el país debido a que su “interinazgo” careció de representación democrática.
La Patria Brilla
Ningún sector, por más opositor que se considere, puede desconocer el beneficio que ha significado para el país el tener un período de estabilidad y paz social que garantice la continuidad del período constitucional, como el que se ha generado con el actual Gobierno. (Ver documento)
¿Qué es la Revolución Ciudadana? “Se trata del cambio radical, profundo y rápido de las estructuras injustas del país”, ha sostenido el Presidente  Correa, durante sus siete años de Gobierno.
Ahora 10 revoluciones -económica, productiva y del trabajo; conocimiento y capacidades; social; justicia, seguridad y convivencia; cultural; ética; política y constitucional; soberanía e integración; ecología; y, urbana- sintonizan el trabajo de un nuevo gobierno netamente popular, el cual ha llevado a la Revolución Ciudadana a 9 victorias electorales consecutivas.
Y, a diferencia de gobiernos anteriores, la palabra del Mandatario se ha cumplido, mediante la transformación sustentable del Estado, la lucha progresiva contra la pobreza, la alegría de los niños que asisten a las Unidades Educativas del Milenio, el rostro amable del obrero que construye de las hidroeléctricas, el abrazo de quienes se reencuentran con su padres migrantes tras retornar a la nueva Patria.
La Revolución Ciudadana derrotó la desesperanza. El Buen Vivir acabó con las políticas neoliberales de paquetazo, garrote y dolor. Y el pueblo reconoce la obra del Gobierno Nacional: nueve elecciones ganadas demuestran que el pueblo, el “Soberano” en las urnas, respalda al Presidente Correa, y al proyecto político que ha traído alegrías a quienes fueron olvidados en la vieja Patria. DEO/El Ciudadano
Captura de pantalla 2014-01-17 a la(s) 18.08.49

1 comentario: